INTEGRANTES:
JOCELYNE PEÑA GONZALEZ
SALMA ITZEL RAMIREZ BADILLO
SHADEN ALINE RAMIREZ MARTINEZ
MARIA GUADALUPE SANTOS FRANCISCO
DAMARIS BRISSEYRI VAZQUEZ HERNANDEZ
martes, 4 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
"Muerte de Michael Jackson"
El cantante Michael Jackson falleció el 25 de junio de 2009 en su mansión alquilada de Holmby Hills (en Bel Air, Los Ángeles, California).
Su médico personal, contratado para la gira This Is It, Conrad Murray, declaró haber encontrado a Jackson en la cama, sin respirar y con un débil pulso, y que sus intentos de reanimarlo fueron en vano.
En un principio se apuntó a la posibilidad de que su muerte se hubiese producido una hora después de recibir una inyección de petidina (demerol), un analgésico al cual el cantante fue adicto en los 90 y al que varios testigos declaran era adicto de nuevo; otros lo desmienten, así como la autopsia, que afirma que sus órganos estaban en buen estado. Murray a su vez declaró, en un interrogatorio realizado dos días después, que no había proporcionado a Jackson dicha droga aunque reconoció haberle inyectado propofol, un fuerte anestésico que debe ser administrado con un equipo de monitorización y resucitación adecuado, del que Murray no disponía.
El 28 de agosto la oficina del juez de instrucción del condado de Los Ángeles calificó la muerte del cantante como unhomicidio e indicó que había sido provocada por una mezcla de propofol y lorazepam. El certificado de defunción, elaborado el 7 de julio, hubo de ser corregido el 31 de agosto por parte del médico forense Christopher Rogers, para indicar que la causa del fallecimiento fue «intoxicación aguda de propofol». El 8 de febrero de 2010, el doctor Murray fue acusado formalmente de homicidio involuntario.
Durante una audiencia preliminar del juicio de Conrad Murray, realizada a principios de enero de 2011, un fiscal indicó que este, cuando encontró inconsciente al cantante, había retirado evidencias del lugar antes de buscar ayuda, hechos confirmados por un guardaespaldas del cantante.
El doctor Murray fue condenado finalmente en noviembre de 2011 a cuatro años de cárcel, tras haber sido declarado culpable de haber causado la muerte del cantante por intoxicación con propofol, que este había ingerido mezclado con otros tranquilizantes.
El entierro del cantante tuvo lugar el 3 de septiembre de 2009; el féretro fue depositado en el mausoleo Holly Terrace del cementerio Forest Lawn Glendale, Los Ángeles.
Su muerte desencadenó un torrente de dolor entre sus seguidores de todo el mundo, así como un repentino aumento del tráfico en Internet y de la venta de sus discos. El cantante había programado 50 conciertos, en Londres a partir del 13 de julio del 2009, (18 días después de su muerte) al 6 de marzo de 2010, y se hallaba en Los Ángeles ensayando para ellos.
Investigación
El cuerpo de Jackson fue trasladado a las oficinas de la LA Coroner en Boyle Heights, donde el 26 de junio a las 15:00 se le realizó la autopsia en nombre de la juez de instrucción del condado de Los Ángeles por el principal examinador médico,Lakshmanan Sathyavagiswaran. El cerebro de Michael fue conservado por el médico forense, y el resto del cuerpo entregado a la familia, la cual solicitó una segunda autopsia el 27 de junio. Craig Harvey, principal investigador forense, comunicó que no había evidencias de traumatismos ni de actos criminales, pero que habría que esperar cuatro o seis semanas para que los exámenes toxicológicos fueran completados.
Reacción y conmoción
La repentina muerte de Michael Jackson provocó una fuerte reacción a lo largo de todo el mundo y una gran ola de dolor. Sus fans se reunieron en lugares emblemáticos alrededor del mundo, en su casa de Hombly Hills, el Teatro Apollo de Nueva York, y el Hitsville U.S.A., la antigua sede de Motownen Detroit, ahora Museo Motown, donde Jackson comenzó su carrera. Las calles en torno al hospital quedaron bloqueadas, los americanos dejaron momentáneamente su trabajo para ver la televisión. Una pequeña multitud, incluyendo el alcalde de la ciudad, se reunió en torno a su casa de infancia en Gary, donde la bandera de la ciudad ondeaba a media asta en su honor. Otros fans se reunían, por error, alrededor del Paseo de la Fama de Hollywood junto a la estrella de otro Michael Jackson, un presentador de radio. La verdadera estrella de Jackson había sido cubierta temporalmente con el motivo de presentación de la comedia de Sacha Baron Cohen.
"La muerte de Adan Zapata"
Adán Zapata Mireles o simplemente Adán Zapata fue un cantante mexicano dentro del género de rap. Nació y vivió en el barrio de la México Lindo en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Desde el año 2006 perteneció al grupo llamado Mente en Blanco (MEB) donde fue vocalista principal y era el que levantaba la agrupación. Murió en San Nicolás de los Garza, Nuevo León el 1 de junio de 2012 a la edad de 21 años al ser asesinado por un comando armado del crimen organizado junto a otros 3 jóvenes, dos de ellos eran hijos de un ex-secretario de seguridad pública. Adán Zapata es considerado hoy en día como un símbolo del rap mexicano.
Muerte
Adán Zapata fue asesinado el 1 de junio de 2012 a la edad de 21 años, en obra del crimen organizado. Él se encontraba en una camioneta junto a otros 3 integrantes de la Mente en Blanco: Iván de Jesús Serna González de 25 años, conocido como DJ Esus, y los hermanos Diego Salvatore y Héctor Daniel Almaraz Huerta, de 20 y 19 años respectivamente. Estos últimos eran hijos del ex secretario de Seguridad Pública del municipio de Guadalupe José Santos Almaraz.
El incidente ocurrió en San Nicolás de los Garza, en la colonia Hacienda Los Morales. Los 4 jóvenes viajaban a bordo de una camioneta amarilla, cuando otra les cerró el paso y los acribilló a balazos. El responsable del homicidio fue capturado e identificado como Leo Ismael Ordaz, presunto sicario miembro del Cartel del Golfo. El detenido también declaró que la razón para ejecutar a los raperos era que porque estaban involucrados con las "contras", aunque esto no está confirmado. Su muerte causó conmoción entre sus seguidores quienes inundaron las redes sociales para mostrar sus condolencias, mientras que en la televisión aparecía la noticia del homicidio.
"El Embarazo en la Adolescencia"
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido(aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.
- México
México tiene altos porcentajes de embarazos en adolescentes a causa la insuficiente educación sexual, la falta de disponibilidad de métodos anticonceptivos y la falta de políticas públicas adecuadas en muchos gobiernos locales. LaEncuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSyN) 2006 indicaba que la tasa de embarazo en niñas y adolescentes de entre 12 a 19 años fue de 79 por cada mil mujeres. Según el informe "La infancia cuenta en México 2006" de la Red por los Derechos de la Infancia en México, en el año 2000 hubo 179 413 adolescentes entre 15 y 17 años de edad con al menos un hijo, y en 2005 se registraron 164 108. Los datos estadísticos más significativos por entidad federativa son los siguientes, Quintana Roo ocupa el primer lugar con 7 %, le siguen Baja California Sur, Chiapas y Chihuahua, con 6,9 %.Querétaro está en última posición con 3,9 %, muy de cerca están Yucatán y el México Distrito Federal, ambos con 4 %. El director de la red, Gerardo Sauri, aclaró que hay un sesgo en la información porque "no estamos hablando de una edad importante, 12 y 14 años, donde sabemos que ocurren estos casos. Hay un vacío importante de datos". Cada año la incidencia por estados varía: Chiapas tuvo un decremento de 2,2 %, Zacatecas incrementó su proporción en 23 % y sólo Quintana Roo ha mantenido altos porcentajes en el quinquenio. En relación con la alta incidencia en Quintana Roo Adriana Leona Rosales –El Colegio de México–, detalló que aumentó significativamente el número de embarazos adolescentes en cinco años porque "siguiendo los datos del censo de población se triplicó, estaba en 25 mil casos detectados y ahora son unos 87 mil". La investigadora indicó que al ser una zona turística con población flotante, "llegan migrantes y se generan problemáticas asociadas a la falta de educación sexual". En Cancún, dijo, "se ha dado el problema serio de prostitución infantil y resulta increíble que las autoridades no pongan empeño en promover la educación para la sexualidad". En el estado, abundó, se planeó un programa destinado a promover los derechos humanos. "Uno de los rubros era dar educación sexual con perspectiva de género pero desafortunadamente no se hace"
.
Causas del embarazo en la adolescencia
En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas de embarazo en la adolescencia. Así, en algunos países de África subsahariana, el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven. En elsubcontinente indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades.
En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la práctica de las relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que éstos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o embarazos no deseados.
El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la inhibición que también puede estimular la actividad sexual no deseada. Aunque esto fuera así, no se sabe si las drogas mismas influyen directamente en los adolescentes en comportamientos sexuales más arriesgados, o si los adolescentes que habitualmente consumen drogas son más propensos a tener relaciones sexuales. Debe advertirse que la correlación no implica causalidad. El consumo de drogas y medicamentos que han mostrado evidencias en su vinculación con el embarazo de adolescentes son: alcohol, yanfetaminas, (incluyendo MDMA –éxtasis–). Otras drogas y medicamentos que no tienen correlación –o es muy escasa– son los opiáceos, como heroína, morfina, y oxicodona, de los que es conocido el efecto directo en la reducción significativa de la libido. Parece que en la adolescencia el consumo de algunas de éstas últimas ha reducido significativamente las tasas de concepción frente a las drogas como el alcohol y la anfetamina. Las anfetaminas son ampliamente prescritos para el tratamiento de TDAH. Los países con las tasas más altas de prescripción de las anfetaminas a los adolescentes también tienen las tasas más altas de embarazo en la adolescencia.
Abusos sexuales
Entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres son de carácter no voluntario, el Instituto Guttmacher encontró que el 60 por ciento de las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos.
Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70 por ciento de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente el 25 por ciento de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas.
En la mayoría de países, las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un menor de edad se consideran abuso sexual a menores. Una vez el adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, él o ella puede legalmente tener relaciones sexuales consentidas con quien como mínimo tenga la edad de consentimiento y, por tanto, también con adultos siempre de manera voluntaria, en caso contrario se considera violación.
Consecuencias del embarazo en adolescentes
Las consecuencias médicas del embarazo son múltiples e importantes:
- Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación.
- Las mujeres más jóvenes –16 años o menos– corren riesgo de preeclampsia y eclampsia.
- Bajo peso al nacer de los recién nacidos por causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente,tabaquismo y consumo de drogas.
- Alta mortalidad materna en la adolescencia llegando a ser, en países en vías de desarrollo, una de causas más frecuentes de muerte en las adolescentes (por embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos.
- Frecuentemente se decide poner fin al embarazo mediante aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias.
- Es habitual la anemia en las jóvenes embarazadas.
- A veces el embarazo se produce existiendo enfermedades de transmisión sexual
- El embarazo adolescente también es un factor de riesgo para los recién nacidos (pueden presentar enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante).
- También existen riesgos en el aspecto psicológico y social, ya que la mujer joven se enfrenta, en general, a una situación para la que no está preparada. Si lleva el embarazo a término tendrá que aceptar su nuevo rol de madre, haciéndose cargo de los cuidados, atención y educación de su hijo, a pesar de que ella aún no ha consolidado su formación y desarrollo. Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes:
- Si se decide tener al hijo sin la existencia de pareja se convertirá en madre soltera, familia monoparental, enfrentándose, dependiendo de los países, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.
- Otras jóvenes madres deciden, si el padre biológico acepta su paternidad y responsabilidad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.
- En ocasiones las jóvenes madres optan por dar a su hijo en adopción lo que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)